Por: Juan Carlos Castro
Diciembre 3 de 2020
El Semillero “Decisiones y Buen Gobierno”, integrado por estudiantes de las diferentes CETAP del Valle del Cauca, harán parte activa junto al Grupo de Investigación de la Escuela Superior de Administración Pública, GICAP , en el desarrollo del Proyecto “La complejidad de la Gestión Pública en tiempos de pandemia por Covid-19″.
El pasado 30 de noviembre de 2020 en reunión virtual, integrantes del Grupo GICAP y el Semillero “Decisiones y Buen Gobierno”, debatieron acerca de los productos a ser desarrollados en el marco del Proyecto de investigación 2021-2022.
La estructura de las administraciones públicas es fragmentada y así mismo es la toma de decisiones. Según Cejudo (2016), esta fragmentación es consecuencia directa de la división de los problemas públicos en partes más entendibles lo que puede llevar a la ineficiencia de las políticas, en cuanto a que algunas de las divisiones son demasiado específicas y, por ende, se acotan los territorios en los que operan, las poblaciones atendidas o el tipo de intervenciones a realizar. La ineficiencia se relaciona con una fragmentación de la responsabilidad para atender un mismo problema alejándose de una atención integral necesaria para resolverlo (p.5) . Se desconoce que el todo es en la parte y la parte es en el todo. Morín (1990) lo llama el paradigma de la simplicidad que «ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver lo que uno puede, al mismo tiempo, ser Múltiple» (p.89) .
“Teniendo en cuenta que se incrementaron los problemas sociales y económicos, desencadenados no solo por la enfermedad misma, sino por los efectos consecuentes a las decisiones tomadas para prevenir el colapso del sistema de salud; se espera analizar las actuaciones de las administraciones territoriales en términos estructurales y procedimentales, bajo las ópticas de Teoría de la Complejidad y la Nueva Gestión Pública” (Aguilar, 2013).
Los Semilleros de Investigación son esenciales en la formación académica a los estudiantes. Las herramientas trabajadas a lo largo de la investigación generan construcción de conocimiento porque permiten validar las distintas teorías expresadas por diversos autores desde el marco referencial en ajuste con la realidad. Lo anterior permite contrastar el pensum académico con el maro social en que se desarrolla la investigación. Es así, que se lleva la letra escrita para ser vivificada con la realidad misma.