Por: Juan Carlos Castro Baños
Noviembre 26 2021
El pasado 24 de Noviembre de 2021, en el marco del XXVI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, el grupo GICAP presentó el Panel “Estado desde la complejidad. Bases de una transformación paradigmática para manejar la urgencia y la incertidumbre a partir del Covid-19″ que se circunscribe en el área temática “Evaluación, gestión de calidad e innovación como herramientas para la efectividad de las instituciones públicas”.
Cuatro (4) ponencias hicieron parte del panel:
- “Replantear la estructura del Estado: camino a seguir para enfrentar efectos de la fragmentación y compartimentación de la administración pública”, docente Juan Carlos Castro. .
- “Toma de decisiones en contexto de urgencia e incertidumbre”, egresada, Paola Andrea Peña.
- “Rescatando la participación emergente en momentos de complejidad”, egresado, Alvaro Orozco
- “Innovación abierta como herramienta subvalorada en el complejo camino hacia la gobernanza”, este último a cargo de la egresada, Luz Elena Mina.
El “derecho de participación ciudadana en la gestión pública”, postulado de la Carta Iberoamericana es una consigna hacia la búsqueda de una democracia plena. En este sentido, es pertinente el aporte de la complejidad, como filosofía, para comprender las relaciones Estado-sociedad ante problemas complejos como lo puede suscitar la pandemia por la Covid-19.
El panel expone elementos sistémico-complejos presentes en el desarrollo de la pandemia Covid-19 por interacción, articulación y retroacción de relaciones entre gobiernos locales y nacionales y estos con la sociedad. Un territorio en aparente equilibrio, pero que a la llegada de un agente externo, como es el Covid-19, se ve expuesto a tensiones que requieren de la toma de decisiones sistémicas e incluyentes por parte del gobierno nacional y administraciones locales, en contextos distintos, donde intervienen alta pluralidad de actores.
Es bajo el anterior escenario donde la innovación cobra fuerza para esa interacción Estado-Sociedad que reviste diversidad de miradas y necesidades variadas, toda vez que al análisis se puede concluir que si bien hay una contención al virus y se ha evitado el colapso del sistemas de salud, las tensiones gobierno-ciudadanos se ha incrementado en respuesta a la toma de decisiones de los gobiernos.
Finalmente, debe existir una pertinencia de la conceptualización de Estado, que incorpore todos sus elementos: territorio, población y gobierno. Debe replantear la formulación, el diseño y la aprobación de la normatividad que hasta ahora solo afianza la fragmentación y compartimentación de la Administración Pública donde cada área cumple sus funciones con enfoque de resultados y no con la integralidad que demanda un contexto complejo.